Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 10:19:56 horas

tiempo.es
Viernes, 28 de Marzo de 2025
Medio Ambiente / Illes Balears

Cambio de hora marzo 2025: a las 2 serán las 3 y España perderá una hora de sueño

La madrugada del domingo 30 de marzo marcará el inicio del horario de verano. Aunque se ganará luz por la tarde, los efectos sobre el sueño y la salud reabren un debate que sigue sin resolución en la UE.

[Img #38315]

 

Este último fin de semana de marzo, España adelantará sus relojes una hora, en cumplimiento de la normativa europea que rige los cambios estacionales de horario. A las 2:00 de la madrugada, el reloj pasará directamente a las 3:00, lo que supondrá, como cada primavera, una reducción de una hora en el descanso nocturno.

 

El ajuste al horario de verano, que permitirá disfrutar de más luz solar al final del día, será efectivo en todo el país. En Canarias, como es habitual, se realizará a la 1:00 de la madrugada, pasando en ese instante a ser las 2:00.

 

Aunque esta práctica se repite cada año, sus implicaciones fisiológicas y sociales siguen generando controversia. A la satisfacción de quienes celebran jornadas vespertinas más luminosas, se suman las voces críticas que denuncian el coste que este cambio impone sobre el organismo humano.

 

Consecuencias biológicas: cuando la luz altera el reloj interno


No es el cuerpo humano indiferente a estos cambios artificiales. Estudios recientes, como el liderado por el profesor Darío Acuña (UGR), han advertido que el adelanto horario interrumpe la sincronización natural entre el entorno y el sistema circadiano, regulado por el hipotálamo.

 

La melatonina, hormona que se activa con la oscuridad, ve modificada su producción por la exposición prolongada a la luz natural y artificial. Este desfase puede desencadenar alteraciones en el sueño, irritabilidad, fatiga persistente e incluso trastornos inmunitarios. No en vano, algunas investigaciones han vinculado el cambio horario con un mayor riesgo de afecciones cardiovasculares y patologías inflamatorias.

 

El cuerpo humano, como el de muchos animales, interpreta el entorno lumínico como un calendario biológico. Las células fotosensibles de la retina informan al sistema nervioso central sobre el momento del día y la época del año. Esta sofisticada maquinaria interna no responde bien a los saltos horarios artificiales.

 

¿Por qué seguimos cambiando la hora? Una decisión aún sin resolver


Aunque en 2019 el Parlamento Europeo propuso que cada Estado miembro optara por mantener de forma permanente el horario de invierno o el de verano, la falta de acuerdo entre países ha pospuesto indefinidamente la supresión del sistema actual.

 

España, como el resto de la UE, continúa aplicando el cambio horario dos veces al año. El próximo ajuste será el domingo 26 de octubre de 2025, momento en el que se retrasará una hora el reloj para regresar al horario de invierno. Por ahora, la legislación vigente extiende esta práctica al menos hasta 2026.

 

El argumento tradicional ha sido el ahorro energético, al aprovechar mejor la luz solar. Sin embargo, este beneficio es cada vez más cuestionado. Aunque se reduce levemente el consumo en iluminación, el efecto se diluye ante el posible aumento en el uso de calefacción o aire acondicionado, dependiendo de la latitud y la época del año.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.